domingo, 7 de junio de 2009

¿Es este el nuevo iPhone? (Segunda edición)

Filed under:


Ya habíamos visto fotos de un supuesto nuevo iPhone, pero estas parecen más reales, principalmente porque corren con el OS 3.0. La carcasa en este caso tiene un acabado negro mate, y ya no hay un borde plateado como hasta ahora. Parece también que incorpora una cámara frontal, tal como se había dicho. En todo caso, esto no es más que un rumor, y no dudamos que aparecerá más información antes del lunes, cuando supuestamente se realizará el anuncio oficial durante el WWDC.

Continue reading ¿Es este el nuevo iPhone? (Segunda edición)


Samsung S8000 "Cubic" probado en video

Filed under:


De alguna manera, nuestros buenos amigos de Clipset se las arreglaron para probar un Samsung S8000 (conocido también como Cubic). Dicen que su pantalla AMOLED de 3,1 pulgadas es "impresionante", y nos cuentan que en su interfaz presenta una "especie de cubo tridimensional", parecido al que vimos en el LG Arena. Si tienen una queja es sobre el navegador, que "minimiza la experiencia". En fin, no te pierdas el video después del salto, y más imágenes siguiendo el enlace LEER.

BigBelly: Nuevos contenedores de basura solares

El último gadget de los chicos de Philadelphia son los BigBellys, unos contenedores de basura ecológicos que tienen la ventaja de poder almacenar hasta 8 veces más basura que otros contenedores del mismo tamaño. Para esto los BigBellys utilizan compactadores, cuya energía es obtenida directamente del sol.

Estos contenedores de basura supondrán un ahorro de USD $12,9 millones, ya que no serán necesarios tantos viajes de los camiones recolectores (ahorro de combustible y personal). Además, cada uno de los 210 BigBelly instalados (y los 290 que faltan por instalar) poseen sensores que les permiten determinar cuándo están llenos y enviar un mensaje de advertencia, de forma inalámbrica, al departamento de aseo y ornato para que manden a alguien a vaciarlos y así siempre estar en óptimas condiciones de funcionamiento.

Sin duda una excelente medida, digna de ser copiada. Aunque sería aún más genial que tuviesen cátodos ultravioleta para eliminar agentes nocivos o incluso sistemas de refrigeración para ayudar a relentizar el proceso de descomposición.

Link: Solar-Powered Trash Compactors Cut Costs and Emissions in Philly (EcoGeek)

Mundial: Argentina vence 1-0 a Colombia y se alivia

BUENOS AIRES (AP) - Argentina, que la pasó mal durante la primera etapa, venció el sábado 1-0 a Colombia con gol de Daniel Díaz y empezó a mirar con optimismo su clasificación al mundial de 2010.
Reblog this post [with Zemanta]

Lavagna afirma que la amistad con el "régimen venezolano" hace "mucho mal" a Argentina

El ex ministro argentino de Economía Roberto Lavagna destacó que Venezuela 'no cumplió en ningún momento' las condiciones para ingresar en el bloque del Mercosur. EFE/Archivo

" align="left" border="0" height="85" width="130">EFE -

Buenos Aires, 7 jun (EFE).- El ex ministro argentino de Economía Roberto Lavagna aseguró que la "amistad con el régimen venezolano" hace "mucho mal" a Argentina y consideró que el ingreso de Venezuela en el Mercosur debe "quedar en suspenso" hasta que Caracas "cumpla las condiciones del tratado".


sábado, 6 de junio de 2009

Google Chrome disponible para Linux y Mac OS X

chonago nos cuenta: «Google ha decidido dar el visto bueno y publicar versiones oficiales de Google Chrome para Linux y Mac OS X. Aún se trata de ediciones incompletas del navegador, que por ejemplo no tienen soporte de Flash (nada de YouTube) o de características como la gestión de marcadores o el soporte de impresoras. Aún así es un avance importante, y su rendimiento en JavaScript es excepcional, aunque en los tests Acid 3 saquen tan sólo un 69 sobre 100. Los paquetes DEB (nada de RPM) necesarios están disponibles en el Developer Channel del proyecto Chromium en el que se basa Google Chrome.»

Los BMW del futuro se detendrán solos en caso de emergencia médica

Filed under: ,


BMW está trabajando en un sistema que detenga el vehículo de forma inmediata en caso de indisposición del conductor. Ha sido bautizado como Emergency Stop Assistant (ESA) y podrá detectar si existe algún tipo de problema de salud, en cuyo caso apartará el vehículo de la calzada y lo detendrá, avisando con posterioridad a emergencias.

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa público iniciado por el gobierno alemán y denominado SmartSenior que busca cuidar de los más mayores (aunque si bien es cierto, las 'pájaras' le pueden venir a cualquiera). Por el momento funciona a modo de prototipo pero supone un claro avance en materia de seguridad.

Instalar Avant-window-navigator sin compiz

Los que habéis instentado ejecutar AWN sin tener compiz previamente instalado y corriendo en vuestro sistema os habéis topado con el mensaje de error que muestra AWN en el que informa de la necesidad de instalarlo para que funcione correctamente. Pero, ¿qué pasa si no queréis cargar vuestro sistema con compiz? ¿O qué sucede si no tenéis una gráfica potente en vuestro portátil, por ejemplo? Bueno, pues también es posible usar este estupendo y versátil dock de escritorio olvidando el mencionado compiz.

(*) Nota previa: instrucciones para distribuciones Debian y derivados. Los usuarios de distros de otras ramas GNU/Linux deberán adaptar los comandos.

Obviamente, el paso “cero” es instalar AWN en el equipo:

sudo aptitude install avant-window-navigator

Procederemos después a instalar xcompmgr que es un composite-window-manager más ligero y sencillo y que nos permitirá usar AWN sin problemas.

sudo aptitude install xcompmgr

Si ejecutáis en este momento la orden “xcompmgr && avant-window-navigator” (sin comillas) veréis cómo ya os aparece el dock. La primera ejecución que he realizado ha mostrado algún error gráfico que no he sabido identificar; no obstante, no he estudiado el tema ya que en el siguiente reinicio de las X todo ha ido perfectamente.

Bien, ya tenemos AWN funcionando pero si queremos que al finalizar el próximo arranque del sistema se nos muestre AWN sin sobresaltos, deberemos añadir la ejecución de la aplicación “xcompmgr” en la lista de aplicaciones que queremos lanzar en el inicio de la sesión. Uso el escritorio XFCE, de modo que me dirijo al Menú principal –> Configuración –> Sesión e inicio –> Pestaña arranque de aplicaciones. Aquí, clicaré en “Añadir” (Add) y escribiré la orden que deseo arrancar en el inicio de sesión: “xcompmgr” (sin comillas), en este caso.

awn_xcompmgr

Ya está. AWN debería funcionar correctamente.

En cualquier caso, si no os agrada AWN u os resultase demasiado tedioso seguir los pasos explicados, podéis estudiar otras opciones como la sugeridas en este post.

Microfósiles del Gran Cañón cuestionan los efectos de la edad de hielo sobre la vida

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos) se adentró hasta el fondo del Gran Cañón del Colorado para estudiar los estratos más antiguos de las rocas que allí se encuentran. Con nada menos que 1.800 millones de años de antigüedad, estas rocas son una auténtica “instantánea” de lo acaecido a las formas de vida del Neopretozoico, una era que empezó hace 1.000 millones de años y en la que se produjeron varias glaciaciones. Hasta ahora se creía que dichas glaciaciones podrían haber ocasionado extinciones masivas de las formas de vida terrestre, pero el análisis de los fósiles encontrados por los científicos de la UC ha generado una explicación alternativa. Por Yaiza Martínez.
Microfósiles del Gran Cañón cuestionan los efectos de la edad de hielo sobre la vida
Científicos de la Universidad de California, en Santa Bárbara (Estados Unidos), han encontrado en el Gran Cañón del Colorado muestras de fósiles que podrían desafiar teorías hasta ahora aceptadas sobre los efectos de la glaciación “Tierra bola de nieve”.

La Tierra bola de nieve es una teoría paleoclimática que sostiene que durante el período Criogénico (que comenzó hace 850 millones de años) se dieron una o varias glaciaciones de escala global, durante las que la totalidad de los continentes y océanos de la Tierra quedaron cubiertos por una gruesa capa de hielo y alcanzaron temperaturas medias de -50ºC.

Los defensores de esta teoría sostienen que estas glaciaciones duraron una decena de millones de años, con un impacto tal sobre la biosfera que la vida estuvo cerca de desaparecer por completo de nuestro planeta. Pero quizá no fuera así.

Microfósiles del fondo del Gran Cañón

Casi todo el mundo sabe que el Gran Cañón es una escarpada garganta excavada por el río Colorado en el norte de Arizona, en Estados Unidos, y también que es una de las maravillas naturales del mundo. Pero, además, el Gran Cañón ha servido a los investigadores de la Universidad de California para encontrar pruebas fósiles que apuntarían en otra dirección a este respecto.

Según publica dicha universidad en un comunicado, analizando microfósiles hallados en las rocas del fondo de esta garganta, los científicos han conseguido desafiar la creencia de que en el periodo Criogénico se produjo una extinción casi total de la vida terrestre.

Esta creencia ha venido respaldada por el hecho de que las glaciaciones de entonces están asociadas con una importante disminución de la diversidad de restos fósiles, lo que sugiere una extinción masiva.

Sin embargo, los autores de la presente investigación encontraron pruebas en el fondo del Gran Cañón que sugieren que la reducción en la diversidad tuvo lugar, en realidad, 16 millones de años antes de lo que se creía.

Además, proponen una explicación alternativa sobre porqué se produjo, basada en el análisis de restos fósiles encontrados en el llamado Chuar Group (grupo Chuar), un lugar dentro del Gran Cañón cuyos estratos tienen una media de entre 825 y 1.000 millones de años, y están compuestos por distintas capas de minerales.

Acritarcos desaparecidos

Según explica la Universidad de California, el Chuar Group sería uno “de los mejores archivos de la época del Neopretozoico medio”. El Neopetrozoico comenzó hace 1.000 millones de años y es, por tanto, anterior a la Tierra Bola de Nieve. Dicho periodo se conserva como una especie de “instantánea” en los muros del Gran Cañón, señalan los científicos.

Concretamente, los investigadores descubrieron que en las rocas más bajas del Chuar Group había fósiles microscópicos denominados acritarcos, pero que dichos fósiles no aparecían en estratos superiores de dicho grupo.

Los acritarcos son pequeñas estructuras orgánicas fosilizadas, probablemente restos de organismos unicelulares marinos, especialmente de algas planctónicas, que se utilizan para fechar formaciones de roca. Se conocen acritarcos de una antigüedad de hasta 1.400 millones de años.

En lugar de estos pequeños fósiles, lo que los científicos encontraron en las capas más altas del Chuar Group fue una explosión de restos de bacterias que, según ellos, aparecerían en la época seguramente gracias a un aumento de los nutrientes en aguas superficiales.

Según explica Susannah Porter, una de las autoras de la investigación, sobre las razones de la extinción de los acritarcos, una o varias especies de fitoplacton monopolizaron, a expensas de otros, los nutrientes.

“Asimismo, el estallido de algas daría como resultado altos niveles de producción de materia orgánica, cuyas evidencias se encuentran en el alto contenido de carbono orgánico encontrado en las rocas superiores del Chuar Group. De hecho, el contenido de carbono orgánico es tan alto en esta zona que las compañías petrolíferas se están interesando en ella como fuente de petróleo y gas natural”.

Los altos niveles de materia orgánica, en definitiva, podrían haber ocasionado que los niveles de oxígeno en el agua se hayan agotado, dando lugar a extensas “zonas muertas”. Es decir, que la extinción de las formas de vida no sería debida a las glaciaciones sino a otras causas.

Rocas de 1.800 millones de años

Tal y como explican los autores de la investigación, que ha sido dirigida por Robin Nagy, en la revista Nature Geoscience, hasta ahora las reconstrucciones de la diversidad de los microorganismos del Precrámbico (periodo que empezó hace unos 4.600 millones de años y acabó hace 570 millones de años) sugerían que hubo una extinción masiva de formas de vida en coincidencia con las glaciaciones del Neopretozoico.

Esta extinción se consideraba la causa de la no existencia de restos fósiles de acritarcos de aquella época, y la aparición en su lugar de restos bacterianos. Sin embargo, afirman los científicos, la verdadera causa de la extinción masiva y su relación temporal exacta con las glaciaciones en realidad aún no está clara.

Los datos palaentológicos recogidos en el Chuar Group del Gran Cañón de Arizona podrían indicar que la pérdida de la diversidad ocurrió en realidad antes de la primera glaciación y, además, que podría estar relacionada con una causa diferente a los fríos extremos de la época: la eutrofización de las aguas superficiales que en aquel entonces llenaban el lugar estudiado.

Para la recopilación de todos estos datos, los investigadores tuvieron que lidiar con un sol extremo y altas temperaturas, serpientes de cascabel, escorpiones e incluso con el peligro de la deshidratación por las altas temperaturas. Para llegar a los lugares a los que necesitaban llegar tuvieron que viajar a pie, en helicóptero e incluso en balsa.

Gracias a su osadía, pudieron analizar las rocas más antiguas del Gran Cañón, que rodean el paso del río y que se formaron en las profundidades de la Tierra hace alrededor de 1.800 millones de años. Su apariencia, aseguran los científicos, es muy distinta a la de las rocas situadas encima de ellas.

(Tendencias21)

Mundial: Japón es el primer clasificado a Sudáfrica 2010

TASKENT, Uzbekistán (AP) - Japón se convirtió el sábado en el primer equipo que se clasifica al mundial de Sudáfrica 2010 al derrotar 1-0 a Uzbekistán en las eliminatorias asiáticas.

El mal tiempo prolonga el misterio sobre la tragedia del avión de Air France

En la imagen un avión de la Fuerza Aérea brasileña que participa en las operaciones de búsqueda del avión Airbus A330-200 de Air France que desapareció en el Océano Atlántico con 228 personas a bordo. EFE/Abr

" align="left" border="0" height="92" width="130">EFE -

Río de Janeiro, 5 jun (EFE).- La infructuosa búsqueda del Airbus de Air France accidentado el domingo con 228 personas a bordo se complicó hoy por las fuertes lluvias y corrientes marinas en el quinto día de operaciones en medio del Océano Atlántico.

Otras Noticias de Actualidad

Discovery Channel en vivo


Para ver este canal en pantalla completa click aqui